Remisión de Articulos

Remisión a través de esta plataforma

Si en alguna oportunidad anterior Ud. envió cierto articulo para ser publicado en esta Revista a través de esta plataforma
Vaya a identificación.

Si esta es la primera vez que remite un articulo para su publicación en la Revista a través de la plataforma, por favor
Vaya a registro.

Es necesario registrarse e identificarse para poder enviar artículos online y para comprobar el estado de los envíos.

 
Directrices para autores

Los colaboradores de la Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso deberán necesariamente ceñir la primera presentación de sus trabajos a las "Normas de redacción" que se describen enseguida. En caso contrario, el Director de la Revista podrá devolver el trabajo a su autor en función de que lo ajuste a las normas, o bien, disponer que el trabajo aceptado a publicación sea reconducido a tales normas, lo que siempre implica riesgos de errores, que los autores evitarán si previamente se adaptan a ellas.

La Revista solicita a los autores que no sean aún doctores, pero estén matriculados en un programa doctoral, que, junto al manuscrito remitan como archivo compementario una carta firmada por su respectivo supervisor, tutor o profesor guía, en la que éste haga constar que ha leído el manuscrito y que recomienda su publicación. De no cumplirse con este requisito, el manuscrito no será sometido al proceso arbitral de revisión por pares.

El modo de ejecutar ciertas operaciones singulares en el computador va indicado en respectivas notas a estas "Normas".

1. Cesión de derechos de autor

  • Junto con el original de su articulo, el autor deberá remitir una cesión de sus derechos de autor sobre el mismo.

  • El formulario de la cesión se ve al activar el siguiente enlace [bajar formulario]

  • Por favor imprima y cumplimente el formulario, fotografíelo o escaneelo, guárdelo y súbalo en el paso 4 ( SUBIR ARCHIVOS COMPLEMENTARIOS ) durante el proceso de postulación de su manuscrito a nuestra revista.

2. Los trabajos se enviarán escritos en castellano o inglés, por medio de la plataforma de gestión de manuscritos online en un archivo MS word, digitados a interlineado simple, sin espacios entre párrafo y párrafo (o sea, después de punto aparte), con notas a pie de página, todo en tipografía Garamond, tamaño 12 para el texto y 10 para las notas. Se abstendrán de subrayar textos y de añadir viñetas u otros adornos inútiles. Solo excepcionalmente se admitirá a publicación artículos en otros idiomas.

3. Todo trabajo presentado a publicación deberá estar acompañado de un resumen/abstract el cual deberá hacer referencia explícita a las siguientes partes, sin perjuicio de otros aspectos de la investigación que el/la autor/a desee mencionar: Objetivo principal/Main goal, Metodología/Methodology, Resultado principal/Main result. En su conjunto el Resumen/Abstract no podrá exceder las 200 palabras. Asimismo, deberá ir acompañado de cuatro a cinco palabras-clave. Indicará, además, en lo posible, la traducción del título al inglés. La revista se reserva el derecho de modificar las palabras clave si, a su juicio, ello fuere necesario para reforzar o mejorar la descripción conceptual del contenido del artículo.

Ejemplo: El objetivo principal de este artículo es examinar los lineamientos más importantes que ha adoptado la jurisprudencia nacional, acerca de la compensación económica, en la última década. El método empleado ha consistido en reunir unas 100 sentencias dictadas por la Corte Suprema, cuando ha conocido de un asunto a través del recurso de casación en el fondo. Estas sentencias han sido examinadas a la luz de la doctrina civil nacional, especialmente de aquella que ha ido posicionándose como la dominante, pero no exclusivamente. El resultado principal de este trabajo ha sido la constatación de una línea jurisprudencial, etc. 

4. El trabajo no podrá exceder, en su conjunto, las 14.000 palabras.

5. Se tenderá a dividir los artículos en secciones numeradas con romanos con rúbrica centradas y separadas del cuerpo de su discurso (I. II. III., etcétera). Éste podrá ser nuevamente subdividido en parágrafos señalados con números arábigos, seguidos de punto [l. 2. 3., etcétera], con o sin rúbricas. Si las llevan, ellas no irán centradas y se escribirán en cursivas. Cuando se apliquen nuevas subdivisiones en el interior de los parágrafos, cada una de ellas será señalada mediante letras con paréntesis sólo final [a) b) c), etcétera]. Por ningún motivo se recurrirá al método de numeración del tipo: 1.1.1 1.1.2 1.1.3, etcétera. Para enumeraciones en el interior del discurso, se usarán números romanos minúsculos seguidos de paréntesis sólo final [i) ii) iii), etcétera]. Se recomienda no subdividir excesivamente el trabajo, y se considera normal y aceptable una división de tres niveles.

Se ruega evitar que el computador establezca automáticamente los márgenes o sangrías para las secuencias numeradas o individualizadas con letras. Para tales casos, use los márgenes o sangrías normales. A fin de evitar la operación automática del computador al respecto, desactívela, así: Herramientas/ Opciones de autocorrección/ Autoformato mientras escribe/ en: "Aplicar mientras escribe", desactivar: "Listas automáticas con viñetas" y "Listas automáticas con números".

6. El texto de todo artículo deberá presentar al final, bajo la rúbrica de "bibliografía", una lista alfabética de los libros, monografías, artículos, colecciones editadas de fuentes, etcétera, usadas en su composición, totalmente coincidente con los elementos citados en las notas al pie de página. Cada registro será elaborado conforme con los mismos criterios con que han de elaborarse las citaciones en las notas, sin indicación, naturalmente, de las páginas citadas.

7. La Revista presenta una "Tabla de Abreviaturas". Para la creación de nuevas abreviaturas no indicadas ahí, se adoptarán los mismos criterios que se desprenden de los casos considerados. En particular, se tendrá presente que las abreviaturas de revistas [p. ej.: RDJ. = Revista de Derecho y Jurisprudencia] u obras [p. ej., Explic. por Explicaciones de Derecho civil chileno y comparado] irán siempre en cursivas2, excepto si se trata de fuentes [p. ej. CCCh. (= Código Civil de Chile)]. También se advertirá que tales abreviaturas no se separarán con puntos entre cada letra [mal: R. D. J.; bien: RDJ.]. Cada autor podrá presentar su propia "Tabla de Abreviaturas", con llamada de asterisco3 señalada antes de la nota l.

8. La cita de libros y monografías se hará conforme con los siguientes modelos, de los cuales se tendrá especial respeto a la sucesión de sus elementos:

  • Carnelutti, Francesco, La prueba civil (3ª edición, traducción castellana de N. Alcalá-Zamora, Buenos Aires, Arayú, 1955), p. 35 [ó pp. 35 s.; ó pp. 35 ss.; o pp. 35-40]
  • Somarriva Undurraga, Manuel, Indivisión y partición (7ª edición, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2005), II, p. 59 n. 1
  • Solari, Giole, Filosofía del Derecho privado (traducción de Renato Treves, Buenos Aires, Depalma, 1946), I: La idea individual

En especial, se observará:

  • que el apellido del autor deberá ser escrito con Versales mayúsculas y minúsculas (o altas y bajas)4 (no, por ende, en MAYÚSCULAS);
  • que el título se escribe en cursivas o itálicas;
  • que los datos de tratarse de segunda o posterior edición, de traducción y de la ciudad, editorial y fecha deben concentrarse en el interior del paréntesis.
  • que la indicación del número de tomo o volumen, con o sin su título, según corresponda, se hace después del paréntesis para los datos editoriales.
  • Si la obra no indica año, se suplirá ello con s.d. [= "sine die"]; y cuando no señala lugar de edición, la suplencia será con s.l. [= "sine loco"].

9. La cita de artículos aparecidos en revistas se hará según el siguiente modelo:

  • Messineo, Francesco, Accordo simulatorio e dissimulazione di contrato, en Rivista di Diritto Civile 12 (1966) 1, pp. 241-254 [o bien: en RDC. 12 (1966) 1, pp 242-254]

  • Se observará la ausencia de entrecomillado para el título del artículo y el nombre de la revista, lo mismo que el uso de la preposición "en" precedida de coma, entre el título del artículo y el de la revista. Ambos títulos irán en cursivas. El "12" después del título de la revista señala el volumen citado de ésta; 1966 entre paréntesis, su año; y el "1" después del paréntesis, sin previa coma, el fascículo. El título de la revista puede ir abreviado (p. ej.: RDC.).

10. Si un trabajo citado aparece en obras colectivas o de diferentes autores (misceláneas, obras de homenaje, etc.), el esquema es éste:

  • Meira, Silvio, Pedro II e as grandes codificações imperiais. Um novo Justiniano, ahora, en Bravo Lira, Bernardino - Concha Márquez de la Plata, Sergio (editores), Codificación y descodificación en Hispanoamérica (s. l. [pero Santiago], 1999), I, pp. 77 ss.

  • Lo específico del caso es, pues, que la obra colectiva ha de individualizarse por el APELLIDO y el nombre del editor, director o coordinador (o de los varios que haya) con indicación entre paréntesis de ser tal; por ejemplo: Bravo Lira, Bernardino - Concha Márquez de la Plata, Sergio (editores).

11. Si el trabajo citado está incluido en una colección de escritos del mismo autor, lo que normalmente implica que antes ya había sido publicado en otra sede, se aplicará este esquema:

  • Solazzi, Siro, Errore e rappresentanza (1911), ahora, en El MISMO, Scritti di Diritto romano (Napoli, 1955), I, pp. 288 ss.
  • Vale decir, después del título del trabajo [Errore e rappresentanza], se indicará entre paréntesis el año de edición original [(1911)], y, previa "coma" [,], se introducirá el título del libro o colección en que se republica el trabajo con la expresión "ahora, en El MISMO". En el ejemplo, por cierto, El MISMO es Solazzi.

12. Cuando se trate de citar obras precedentemente citadas, se utilizará el sistema que se desprende de estos ejemplos: 

  • Carnelutti, Francesco, cit. (n. 8), II, p. 365 n. 3
  • Carnelutti, Francesco, Prueba, cit. (n. 8), II, p. 365 n. 3
  • En el caso i), se supone que en el trabajo solo viene citada una única obra de Carnelutti. En consecuencia, cuando se la cita por segunda vez, basta individualizarla por el nombre del autor, indicando entre paréntesis la nota [= n. ] en que se la citó por vez primera [(n. 8)], precedida de la expresión "cit." [= citado].

  • En el caso ii), en cambio, se supone que en el trabajo aparecen citadas dos o más obras diferentes de Carnelutti. Por ende, cuando se cita la Prueba civil por segunda vez, para no confundir al lector acerca de cual es la obra que ahora se cita, hay que individualizarla por el autor y su título (que puede ser abreviado), aparte la indicación "cit." y la nota en que se hizo por primera vez la citación completa de esa obra.

  • Se evitará, en consecuencia, el sistema de simplemente colocar "op. cit." u "ob. cit.", sin más, que suele no orientar al lector en la búsqueda de la obra que se está citando.

13. Para destacar una palabra u oración del trabajo o de sus citas, no se usarán las letras cursivas ni las negritas, sino las letras espaciadas o expandidas5.

14. La letra cursiva se empleará, además, para la transcripción de textos de fuentes (p. ej.: artículos de un código, ley, decreto o tratado, o el párrafo de una sentencia, o textos de un autor histórico). En general, los textos transcritos que son fuentes positivas o históricas, cuando se trata de frases o párrafos, irán entre comillas; las que se omitirán cuando se trata de palabras aisladas o de expresiones breves. Si se transcriben textos de autores contemporáneos que no pueden considerarse propiamente fuentes, no se usará la cursiva y sólo se entrecomillará el texto citado.

15. Se evitará adornos, enumeraciones precedidas de guión (u otro signo) cada elemento enumerado, o espaciados que no sean lo antes pedidos. Los autores tendrán presente que todo elemento no requerido según estas "Normas de Redacción" ha de ser eliminado. 

16. En el caso de citar articulos que se encuentren publicados de manera electrónica se sugiere complementar la información usando "doi" o la direccion del sitio citado, como se indica en el siguiente ejemplo:

  • Collins, Hugh. 1986. Market power,bureaucratic power, and the contract of employment, Industrial Law Journal, 15, 1986, 1, pp. 1-14.
    [visible en internet: http://ilj.oxfordjournals.org/content/15/1/1] o [doi: 10.1093/ilj/15.1.1]

Notas

1 La cantidad de caracteres con que cuenta un texto se conoce por medio del comando archivo/ propiedades/ estadística.

2 El tipo de letra cursiva se obtiene según esta secuencia de comandos, previa inserción del cursor en la palabra o selección del conjunto de palabras de que se trata: "formato/ fuente/ estilo de fuente/ cursiva/ aceptar". Pero ese comando se puede instalar permanentemente en la barra, así: "herramientas/ personalizar/ comandos/ formato/ activación del icono "K Cursiva" seguido del arrastre de ese icono a la barra.

3 El asterisco como llamada de nota se consigue así: "insertar/ nota al pie/ activación de 'marca personal'/ digitación del asterisco en la pantalla de 'marca personal'/ aceptar".

4 Las letras VERSALES se obtienen así, previa inserción del cursor en la palabra o selección del conjunto de palabras de que se trate: "formato/ fuente/ activación de 'versales' en 'efectos'/ aceptar". Se puede arrastrar a la 'barra de herramientas' el comando 'ABC Versales' que se encuentra en "herramientas/ personalizar/ comandos/ formato en 'categorías'].

5 Lo que se obtiene, previa inserción del cursor en la palabra o selección del conjunto de palabras de que se trate, así: "formato/ fuente/ espaciado entre caracteres/ espacio expandido".

 

Última actualización [24/julio/2018]

 
Lista de comprobación de preparación de envío de manuscritos

Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.

  1. Originalidad

    El manuscrito no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista.

  2. Resumen

    El trabajo presentado a publicación está acompañado de un resumen en castellano de no más de 500 caracteres.

  3. Extensión

    El trabajo enviado está en formato OpenOffice o Microsoft Word y no excede los 14.000 caractéres.

  4. Referencias y citas bibliográficas

    La referencias y citas bibliográficas se encuentran en el formato que se indica en las Directrices para autores  y se ha proporcionado su DOI cuando ha sido posible.

  5. Cesión de derechos y autoría 

    Poseo el documento de cesión de derechos de autor bajado desde las Directrices para autores de la revista, la que enviaré por correo ordinario a:

    Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    Facultad de derecho, Casilla 4059, Valparaíso, Chile

  6. Cumplimiento de Normas de Redacción 

    El documento presentado cumple a cabalidad las Directrices para autores  de la revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y en caso contrario, el Director de la Revista podrá, rehazar o  devolver el trabajo a su autor en función de que lo ajuste a las normas y ser consideraro para una posible publicación. 

 
Propiedad intelectual

La revista se encuentra registrada a nombre de :


Pontificia Universidad Católica de Valaparaíso
Avenida Brasil 2950
Casilla 4059
Valparaiso
Chile
Teléfono: (56) (32) 2273000
Fax: (56) (32) 2273183

 
Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

 


ISSN online: 0718-6851
Escuela de Derecho
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile